sábado, 1 de junio de 2019

ARTÍCULO FINAL


ARTÍCULO FINAL

Cuando supe que volvía a tener esta asignatura me alegré bastante, la verdad es que aprendo mucho y me obliga a investigar, leer, escribir, imaginar, inventar…
Es verdad que estos meses decidí emprender una aventura nueva e irme a vivir a Irlanda. Por si os preguntabais, acabé trabajando de educadora infantil y con una casa muy guay, tuve suerte la verdad. Lo único que tanto trabajo me dejaba muy poco margen para dedicarle a los estudios y flaqueé un poco en el bloque 2 al no entregarlo a tiempo, me dio bastante rabia la verdad pero bueno, estaba aprendiendo inglés y había conseguido los objetivos que me había marcado en mi vida.
Ahora estoy aquí, teniendo tiempo para poder dedicarle a esto y me apetece hacerlo con amor e ir recordando paso a paso mi camino en esta aventura de aprendizajes significativos.
BLOQUE 1
En este bloque hemos aprendido lo importante que es la comunicación oral, la lengua y el lenguaje. Hemos indagado en lo que es la expresión oral y su comprensión. Hemos visto el desarrollo comunicativo oral que hay en Educación Primaria.
El lenguaje como bien dice en los apuntes es una facultad del ser humano y un medio para organizar y reducir el entorno dándonos nombre a nuestras percepciones que las sometemos a grados de abstracción por medio de adjetivos y adverbios.
Hemos aprendido que el lenguaje permite pensar, que es el soporte básico de la memoria, que es el medio de expresión más extenso…
Con el ejemplo de que una señal no tiene sentido fuera de un proceso de comunicación veo lo importante que es el lenguaje tanto verbal como no verbal y lo importante que son las palabras para poder transmitir nuestras percepciones, nuestras ideas.
Hicimos un recorrido sobre las diferencias entre escuchar y oír que sin duda la que más me llamó la atención fue: Escuchar implica la interpretación del lenguaje dando significado al sonido y oír implica simplemente percibir el sonido. Sin duda, es una buena explicación para que los alumnos/as e incluso los docentes sepamos.
A la hora de poner en practica este bloque hicimos una actividad que con lo que me quedo es que los docentes buscamos en todo momento fomentar en nuestros alumnos/as el desarrollo de la competencia comunicativa: escuchar, hablar, leer y escribir. Aún me acuerdo lo que sentí y pensé al hacer esta actividad, Visualicé a los alumnos/as incluso enfadándose cuando llegase el momento de pedirles que defendiesen lo contrario de lo que piensan, al fin y al cabo buscamos que se relacionen en grupo, respetando las normas y comunicándose de una manera correcta y con educación.
Creo que la comunicación es un proceso que consiste en transmitir información entre dos o más participantes. Me gustaría dejar constancia de una de las citaciones que puse en el primer bloque.
“Para aprender a comunicarnos efectivamente debemos darnos cuenta de que todos somos diferentes en la forma en que percibimos el mundo y usar ese conocimiento como guía para comunicarnos con otros…” (Robbins)
Que importante es saber para poder decir.
BLOQUE 2
He podido leer la definición de leer y los métodos de aprendizaje que hay en la lectura. Hemos visto la lectura en Educación Primaria y cómo es la lectura silenciosa. Qué tipos de textos hay y cómo son sus diferentes lecturas. En este bloque trabajamos sobre qué es leer, cómo se puede aprender a leer y cómo trabajar la competencia lectora a través de un texto no literario con diversas actividades.
Entiendo que leer es una habilidad lingüística básica que el alumno debe aprender, desarrollar y perfeccionar a lo largo de su vida. Por lo tanto este bloque nos enseña que para dominar perfectamente eso hay que fomentar la lectura en nuestros alumnos/as.
Hemos visto que trabajar la atención también es importantísimo para poder sustentar la habilidad visual y sus micro-habilidades, para sustentar la comprensión y para realizar lecturas de búsqueda y selectivas.
Tenemos tres tipos de memoria. A corto plazo, medio y largo. Son como unos cajoncitos que según el tiempo desaparecen de tu mente, como si nunca hubieran existido o unos cajones que consiguen quedarse para siempre. (Cómo me gusta comparar jajaja)
La parte que más me ha interesado es cómo se debe enseñar a leer que nos demuestra una vez más que tenemos que ser conscientes de todos y cada uno de los procesos que pasan los alumnos/as en su desarrollo.
He aprendido que no hay que mezclar la lectura silenciosa con la oral porque hay que trabajarlo por separado. Hay que entrenarlo y trabajarlo desde que se inicia el aprendizaje lectoescritor.
Cuando era el plazo para hacer la actividad no pude hacerla. Bueno, miento… podía hacerla pero sin tiempo y mal hecha, y eso en esta asignatura no me gusta porque aprendo bastante con la practica. Al haberla disfrutado con tiempo como bien digo en la actividad he disfrutado mucho haciéndola pues he pensado que todos tenemos un poco un lado de detectives y que mejor que hacer una trama para comenzar una actividad. No sé si funcionaría, lo que sí se es que me apetece probarlo. Me quedo con lo que dije en mi actividad de este bloque:
La lengua escrita abarca tanto la lectura como la escritura, frecuentemente, se asocia enseñar a leer y escribir con el término de alfabetizar. La lectura no es un derivado de la escritura ni a la inversa; leer y escribir son actos diferentes y también lo son las operaciones que se ponen en juego”. (Labajo, 2019)
Por lo tanto es muy importante que como docentes tengamos claro esto y que sepamos cómo enseñar a los niños eligiendo bien los recursos e utilizando unas buenas herramientas.
Encontré en un artículo una citación en la que explica perfectamente para qué les puede servir a nuestros alumnos que desarrollemos su capacidad lectora. Dice: “ La competencia lectora es, sin lugar a dudas, una de las fundamentales para ejercer los derechos ciudadanos. La capacidad de acceder, comprender y reflexionar sobre todo tipo de información es esencial para que las personas puedan participar plenamente y lograr sus propios objetivos en la sociedad de la información hiperconectada del siglo XXI “ (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE], 2009)
BLOQUE 3
Hemos visto qué es la grafomotricidad y la escritura, cómo aprender métodos para el aprendizaje de ésta, cómo los alumnos/as desarrollan la caligrafía y la escritura durante la etapa de Educación primaria y veremos la elaboración de diferentes tipo de textos.
Me gustaría comenzar con una de las definiciones a la que Irune hace referencia nada más empezar el tema: “ La escritura es el proceso por el que se pasa de la posesión interna de un concepto, idea o pensamiento a la transformación de ese concepto, idea o pensamiento mediante la codificación de símbolos gráficos con intención comunicativa.”
Al leer esta definición lo primero que me viene a la cabeza es la enorme necesidad de enseñarle a los niños/as el correcto uso del lenguaje para que lo interioricen de una manera que plasmarlo y exteriorizarlo les suponga un suspiro.
Estimular el lenguaje oral en Educación Infantil es un aspecto muy importante dentro de los procesos educativos y, como docentes, debemos procurar actividades en las que el alumnado sea el partícipe de su propio aprendizaje, con metodologías activas y motivadoras, adaptadas a sus necesidades y características. (Rodríguez, 2018)
Ahora se que la grafomotricidad es el control motor asociado a la grafía que esto implica direccionalidad, tono muscular, coordinación visomotora y ubicación espacial. Que la maduez grafomotriz es un proceso de lentas y progresivas adquisiciones en el plano motor, cognitivo, afectivo y social.
Hemos visto la adquisición en los alumnos en la forma de las letras que las primeras letras espontáneas que hacen es alrededor de los cuatro años. Cuando adquieren la trayectoria de la escritura es a los seis años de edad.
El desarrollo de la caligrafía se consigue cuando los alumnos/as son capaces de trazar los grafemas de forma adecuada, esto se consigue trabajando mucho, teniendo claros dos objetivos: que sea legible y que tenga claridad.
He aprendido que los aspectos que se necesitan saber para un correcto desarrollo en la parte grafomotriz y la caligrafía serían saber cual es la postura y los hábitos, que es el movimiento gráfico, la presión que se debería hacer y la velocidad a la que se consigue escribir.
Creo que se debe trabajar esto y no estar siempre con ordenadores porque escribir es un arte y que mejor que se quede en papel escrito y no en un pendrive.
BLOQUE 4
Hemos hecho un repaso (necesario) de la ortografía castellana, hemos visto cómo es el proceso de aprendizaje de la ortografía, los recursos materiales y didácticos para la interiorización de la ortografía, hemos hecho un viaje por la semántica y  el vocabulario y hemos podido “leer” de cerca como es el proceso de desarrollo semántico y también hemos podido coger muchísimas ideas de el último apartado del tema de recursos materiales y didácticos para la interiorización de la semántica.
En este bloque hemos visto las dificultades ortográficas principales con las que se encuentra el niño/a. En las grafías por ejemplo es muy difícil para ellos en las grafías que corresponden a un mismo fonema, en la ortografía de la palabra por ejemplo la acentuación, y en la ortografía de la frase por ejemplo signos de puntuación.
Hemos visto cantidad de recursos materiales y didácticos para la interiorización de la ortografía  como por ejemplo la bolsa mágica, el dictado rayo, el abedibujario, Marcianitos…
Hemos podido ver la importancia de la interiorización de la ortografía y la semántica. Me gustaría añadir lo que puse en la actividad de mi bloque porque la verdad es que me hizo recapacitar mucho este tema.
Me ha hecho recapacitar y recordar cómo yo aprendí esto en el colegio y me ha hecho ver el “piloto automático” que tengo en la mente para reconocer las faltas de ortografía, por lo tanto creo que en el temario, Irune tiene muchísima razón, los alumnos/as necesitan experimentar con las palabras, leer ante todo para ir reconociendo mentalmente las palabras bien escritas, utilizar la repetición y cuando tengan esto bien interiorizado y asimilado de una manera significativa empezar con las reglas ortográficas.
He comprobado que tengo que volver a fijarme en las reglas ortográficas porque ni me acordaba, ese “piloto automático” hace que las faltas suenen a sirenas de coche de la policía en mi cabeza. Por lo tanto veo correcto que para favorecer el correcto desarrollo de la ortografía y la semántica se utilicen muchos de los recursos y herramientas facilitados en el bloque cuatro y que utilicemos la motivación y la parte lúdica para que los alumnos/as puedan disfrutar y les apetezca más el hecho de ir aprendiendo. También soy partidaria de basar muchas de las actividades en los intereses que tienen los niños para que así el tema les parezca más atractivo y tengan más ganas de afrontarlo.
Me gustaría hablar de la importancia de la ortografía y de la semántica.
Cristina García Noriega en uno de sus artículos hablando sobre la importancia de la ortografía hace esta cita: “Una de las principales calidades, que no solo adornan, sino componen cualquier idioma, es la ortografía, porque sin ella no se puede comprender bien lo que se escribe, ni se puede percibir con claridad conveniente lo que se quiere dar a entender” (Diccionario de autoridades, 1726).
Cristina hace hincapié en que primero hay que intentar transmitirles a los alumnos/as la importancia que tiene el uso correcto de la ortografía porque esta permite comprender perfectamente lo que se lee y nos ayuda a exponer lo que de verdad queremos expresar.
Sin embargo, “La semántica se refiere, en exclusiva, al estudio del significado y la interpretación de los signos lingüísticos. Atiende no solo al significado de las palabras (conocido como vocabulario), sino también al significado de frases hechas, expresiones habituales, figuras expresivas relativas al significado (metáforas, metonimias, etc.) y construcciones diversas en un contexto determinado.” (Irune, 2019)
BLOQUE 5
Hemos recordado el componente morfosintáctico de las lenguas, recordar la morfología, la sintaxis y los recursos materiales y didácticos que hay para la interiorización de la morfosintaxis. En este bloque hemos recordado que el componente léxico-semántico es que léxico se refiere a vocabulario, mientras que semántica son los significados. El objetivo general de esta competencia es aumentar el léxico comprensivo y expresivo, es decir, mejorar la comprensión general de enunciados y la precisión en la expresión oral. Y el componente morfosintáctico es que morfología es las reglas que rigen la flexión, composición y derivación de las palabras. La sintaxis es el orden y relación de las palabras dentro de la oración. El objetivo general de esta competencia es la comprensión y uso de estructuras gramaticales progresivamente más complejas. Creo que en la actividad que hago en este bloque en las siguientes palabras recojo un poco la esencia de lo que he aprendido en este bloque.
La morfosintaxis, como bien dice Irune en los apuntes, “son dos componentes de la gramática que se analizan por separado pero que deben tomarse en cuenta porque en realidad son dos unidades indesligables”.  (Labajo, 2019)
El desarrollo de los conocimientos morfosintácticos hace que los alumnos mejoren su competencia lingüística y como maestra uno de mis objetivos por los que debería regirme en esta asignatura es que los alumnos consigan percibir, comprender, asimilar y utilizar de manera correcta el lenguaje oral y escrito. 
“ Para lograr que la enseñanza de la gramática en las aulas pierda la condición de actividad rutinaria y escasamente estimulante que actualmente tiene, es esencial que el profesorado tome conciencia de que su formación y su actualización han de ser previas a la adaptación y a la transmisión de lo aprendido”. (Bosque y Gallego.2016)
No obstante, tenemos que tener en cuenta que como bien hablábamos en el bloque 3 no tenemos que olvidarnos de la escritura ya que es el resultado de lentas y progresivas adquisiciones en el plano motor, cognitivo, afectivo y social, recuerdo esto para no caer en el error de siempre recurrir a recursos tecnológicos y olvidarnos de la importancia de la grafomotricidad.

BIBLIOGRAFÍA
(Robbins) Sánchez Cuevas, Gema (20 Diciembre 2017) Mencionando a Tony Robbins en el artículo “La importancia de aprender a comunicarnos efectivamente” Obtenido en: https://lamenteesmaravillosa.com/la-importancia-de-aprender-a-comunicarnos-efectivamente/
Labajo, Irune (2019). Didáctica de la lengua española. Obtenido en Moodle.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2009). Assessment Framework Key Competencies in Reading, Mathematics and Science. Recuperado de:  http://www.oecd.org/pisa/home/
Rodriguez, Yolanda (20 de Abril de 2018). ¿Hablamos? La importancia de estimular el lenguaje oral en Educación Infantil, obtenido en: https://redsocial.rededuca.net/estimular-lenguaje-oral-educacion-infantil
Cristina García Noriega.  (29 enero de 2011) Artículo: Escribir correcto: La importancia de la ortografía. Obtenido en: https://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/lic/AE/CM/AM/04/Escribir_correcto_la_importancia_de_la_ortografia.pdf
( Bosque y Gallego.2016) Artículo “LA APLICACIÓN DE LA GRAMÁTICA EN EL AULA. RECURSOS DIDÁCTICOS CLÁSICOS Y MODERNOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA GRAMÁTICA”. Obtenido en:  https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48832016000200004


1 comentario: