lunes, 29 de octubre de 2018

Textos folclóricos


Después de leerme los apuntes de esta asignatura e investigar un poco por mi cuenta me quedo con que los textos folclóricos hacen referencia a la cultura popular, historias contadas de diversas maneras que han acabado por plasmarse en un papel, pero no nos equivoquemos, los textos folclóricos son para contar o cantar no para leer.
La historia de la humanidad se ha construido, en parte, gracias a la transmisión oral, y con el tiempo, esta transmisión oral, ha pasado a formar parte de la historia escrita. La tradición oral es la historia de un pueblo, de una sociedad que avanza a la vez que con ella se moldean sus historias, sus vivencias, sus tradiciones (Labajo, 2018).
Creo que los textos folclóricos son importantes dentro del aula, éstos unen lo lúdico con lo lingüístico y favorecen a una correcta socialización. Además abarcan varias de las competencias básicas claves recogidas por el BOE para el aprendizaje permanente: Comunicación lingüística, competencia digital, aprender a aprender, competencias sociales y cívicas…
Estos cuentos gracias a su variedad ofrecen al alumno/a un abanico amplio de posibilidades que a lo mejor son situaciones que nunca hubieran imaginado en su vida cotidiana. Gracias a esto el niño/a puede desarrollar su lenguaje, su léxico, las estructuras gramaticales y la escucha activa a partir de escuchar las narraciones folclóricas, es muy favorecedor para las aulas de primarias porque a los alumnos/as les resulta muy atractivo y motivador.
Irune pone en los apuntes un aspecto que creo que hay que tener muy en cuenta por los tiempo que corren: Los cuentos folclóricos, en general, no son machistas sino todo lo contrario, responden al deseo que durante siglos ha escondido el alma femenina como por ejemplo el poder demostrar sus capacidades y elegir su propio destino.



SELECCIÓN DE TRES TEXTOS
Buscando y buscando al final me he decantado por tres textos que creo que pueden favorecer mucho a los alumnos/as dentro de el aula. Me ha costado mucho no pensar en todos los detalles, y veo que hay muchos en los que si los adaptara seguramente cambiaría mucho la versión de el texto y no estamos aquí para eso. Hoy en día, en la sociedad en la que vivimos, tenemos que tener muy en cuenta todo lo que vamos a mostrar a nuestro alumnos y ser conscientes de el momento evolutivo en el que se encuentran.
TEXTO 1: “Piñoncito”
-       Justificación: He escogido este texto recopilado por los hermanos Grimm, es un texto que me trae muchos recuerdos porque siempre me lo leía mi hermana mayor para recordarme que nunca me dejaría sola. Creo que es un cuento que los alumnos/as pueden disfrutar y sacar sus propias conclusiones ya que es un poco fantasioso y da lugar a varias conclusiones diferentes.

-       Aplicación en el aula/ adaptación en el aula:
Este texto lo propondría para un aula de 2º de Primaria, con alumnos de 7 y 8 años ya que, según Irune en la teoría que nos ha brindado, pueden leer comprensivamente la ficción y la fantasía, reconocen la posibilidad de interpretar palabras y hechos de diversas maneras, recuerdan y organizan los conocimientos, separan pensamiento de percepción y acción. Este texto tiene personajes con los que son posible identificarse. Es un cuento maravilloso, sencillo y tiene un argumento completo: - Planteamiento: Un guardabosques se encuentra en lo alto de un árbol a un niño pequeño y se lo lleva a casa para cuidarlo junto a su hija Lenita. Una vieja cocinera que les cocina al guardabosques y a los niños le cuenta a Lenita que quiere echar en un cazo a hervir a Piñoncito que es llamado así por haberle llevado a lo alto de un árbol un ave.  – Un nudo: Lenita se lo cuenta a Piñoncito y los dos deciden huir. – Desenlace: La vieja cocinera envía tres mozos a buscarles, pero no les encuentran porque los hermanos se convierten en cosas que les hacen mimetizarse con el entorno, hasta que la vieja cocinera sabiendo lo que pueden llegar a hacer los hermanos decide ir a por ellos.
Es adecuado para esta edad por que también hay suspense y acción. Los valores que se trabajan son la familia y cómo acoge el guardabosques a Piñoncito, el apoyo entre Lenita y Piñoncito. La igualdad, cuando Lenita y Piñoncito por estar viviendo en la misma casa y cuidándoles la misma persona, acaban siendo hermanos. El compañerismo y lealtad que tienen entre Lenita y Piñoncito.  La confianza que se tienen los hermanos. La justicia cuando Lenita opina que debe contárselo a su hermano para que la vieja cocinera no le haga daño.
Este cuento se narra de forma cronológica y lineal y establece relaciones de causa-efecto entre las acciones.
Los personajes son:
-       El guardabosques: Sería el héroe que le ha salvado la vida a Piñoncito y lo ha acogido en su casa cómo si fuera su hijo.
-       Piñoncito: Es el salvado y cuidado por el guardabosques y su hija. Y el que a mitad de el cuento será el objetivo de el enemigo, la vieja cocinera.
-       Lenita: Es la hija que tiene el guardabosques y otra heroína porque salva a Piñoncito de que la vieja cocinera no le coja sin que el lo sepa.
-       La vieja cocinera: Es la enemiga del cuento que quiere comerse a Piñoncito.
-       Los tres mozos: Son los criados que trabajan con la vieja cocinera y los que van en busca de Lenita y Piñoncito.
El arquetipo que se trabaja en este cuento es el de comerse a los niños que esto representa el temor a que otro se apropie de su vida.

-       Contexto
Este cuento lo utilizaría en cualquier momento del día, creo que es un cuento muy genérico que trabaja unos valores significantes para los alumnos/as.
La mayoría de los niños de todo el mundo tiene al menos un hermano. La relación entre hermanos es probable que dure más tiempo que cualquier otro tipo de relación en la vida de uno y juega un papel integral en la vida de las familias (Howe, 2014).


-       Cuento-fórum (desarrollo de el diálogo)
Antes de comenzar a leer el libro les preguntaría que les sugiere el nombre Piñoncito. Después les preguntaría si saben que es un guardabosques y que significa la adopción para ellos. Me adentraría en que sentirían ellos si de repente sus tutores legales adoptasen a alguien que tienen que llamar hermano.
Durante la narración en la parte en la que Lenita tiene el dilema de si contar el secreto de la vieja cocinera a su hermano Piñoncito les preguntaría a los alumnos/as si ellos lo contarían y por qué. Después de leer el cuento les pediría su opinión y que me vayan contando que han entendido. Quién creen que es Piñoncito y el papel que desempeña dentro de la familia de el guardabosques y Lenita. Les preguntaría que porque creen que tienen a la vieja cocinera y si creen que Lenita ha hecho bien en decirle a Piñoncito el secreto. Les propondría hacer un teatro de poca duración y por grupos, haciendo ellos mismos el propio guión con lo que hayan entendido.
Para finalizar se les preguntará si ellos hubieran hecho lo mismo por su hermano.

TEXTO 2: “Las hadas”
-       Justificación:
Buscando textos al final me he decantado por este de Charles Perrault, que habla de uno de los motivos principales de estos tipos de cuentos: El hermano más pequeño la aparente debilidad que muestra al ser la pequeña y la no querida que se contrarresta con bondad. Me gusta este cuento por que yo soy la hermana pequeña de 5, no es que me sienta identificada pero me parece divertido y que promulga con la bondad y la correcta socialización. Lo único que me disgusta para introducirlo en el aula es el final que ahora os contaré el por qué.

-       Aplicación en el aula/ adaptación en el aula:
Es un texto que yo propondría para alumnos/as de 8 y 9 años, de 3º de Primaria, que aún no llegan del todo a la etapa fantástico-realista y aún les gustan los cuentos maravillosos. Tiene un texto claro, con frases directas y construcción simple perfecto para alumnos/as de estas edades. Hay un poco de suspense a la hora de ver que pasará con la hermana mayor. Es un cuento de breve extensión que se termina de una sentada, esto es perfecto para trabajar algunos valores de manera rápida y con gran aprendizaje. Tiene un argumento completo con: - Planteamiento: La hermana menor siempre tiene que ir a buscar agua y traerla con una jarra gigante que pesaba mucho, mientras que su madre y su hermana mayor se quedan sin hacer nada por nadie. – Nudo: Un día en la fuente se le acerca una mujer y le pidió agua, la hermana menor le sacó agua del mejor lugar de la fuente, la mujer agradecida le contó que era un hada y que por su amabilidad le daría el don de que por cada palabra que pronuncie la hermana mejor le saldrán de su boca una flor o piedras preciosas. – Desenlace: La madre desea que también le pase a su hermana mayor y le obliga a ir a por agua y a que quien le pregunte le atienda con amabilidad. El hada que va disfrazada de otra cosa le pide agua y entonces la hermana mayor no se da cuenta de que puede ser el hada y le responde de muy malas maneras. El hada decide hacerle el mismo hechizo pero al revés, soltará sapos o serpientes por la boca.
El final es que la madre se enfada con la menor por haberle hecho eso a su hermana y se fue corriendo hasta refugiarse en un bosque, que ahí se encontró al hijo del Rey que quiso casarse con ella.
La hermana mayor se fue haciendo muy odiable hasta que su madre le echó de casa y se fue a morir al fondo del bosque.
Es aquí cuando digo que no me gusta mucho el final, podríamos obviarlo y no decir que la hermana murió ni que se hizo odiable y que su madre la echó de casa, ya que son unos contravalores que creo que no son necesarios para trabajar en el aula.
Obviamente también quitaría las moralejas, ya que defendemos en esta asignatura que los alumnos/as entiendan lo que ellos quieran y saquen sus propias conclusiones.
Los valores que se trabajan son la aceptación por parte de la hermana menor de su situación y aún así decide tener el valor de la responsabilidad por no dejar de ir a por agua, de la adaptabilidad a la situación en la que está viviendo, la autonomía que tiene al trabajar sola, la caridad, amabilidad y cortesía al ofrecer el mejor agua al hada, la colaboración con su madre para que la hermana mayor también pueda tener ese don. Como contravalores diría que se nota mucho la ambición de la madre para que a su hija favorita le pase lo mismo que a la menor y la competitividad por que no le vale que sea su hija menor a la que le pase eso sino que quiere que a la mayor también le pase para adorarla igual por su nueva condición.

Los personajes son:
-       La madre: Quiere a la hija que se parece más a ella sin hacer caso a la más pequeña que es el reflejo de su padre que ya no está.
-       La hermana mayor: La adorada de su madre y la protegida.
-       La hermana menor: La que su madre no soportaba por no ser igual que ella, le hacía comer en la cocina y trabajar sin cesar.
-       El hada: Un hada que premia por la bondad y amabilidad y castiga a los que se portan mal.
-       El hijo del Rey: que se enamora de la hermana menor al verla en el bosque sola y se casa con ella.
Los arquetipos que se ven es sobre todo el de la madrastra que es malvada con su hija menor y envidiosa por lo que le sucede. Este personaje representa el lado negativo de la maternidad. Pero representa un lado positivo la aparición de hadas madrinas que contrarresta este arquetipo.

-       Contexto
Este cuento se podría narrar en el aula en cualquier momento. Creo que es perfecto para trabajar con niños/as de estas edades el aprender a convivir y el aprender a ser. Creo que pueden sentirse reflejados en cómo les gustaría llegar a ser y además este cuento te puede dar a entender que si haces cosas buenas la vida te responderá con cosas mejores.
La educación a lo largo de la vida se basa en cuatro pilares: aprender a
conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser (Delors, 1994).


-       Cuento-fórum (desarrollo de el diálogo)
Antes de la actividad les preguntaría que son para ellos las hadas madrinas. Y que piensan que es la magia.
Durante la narración cuando ocurre que la madre envía a la hermana mayor a buscar a el hada les preguntaría que creen que va a pasar. Cuando se acerque el hada disfrazada, sin que los alumnos/as sepan que lo es, les preguntaría si la hermana mayor debería ser amable con todo el mundo o solo esperar a que aparezca el hada.
Al finalizar la lectura les preguntaría qué opinan de la lectura, qué han comprendido, si la hermana mayor se merecía ese castigo o no. También me gustaría que pensasen en la madre, ¿cómo se habrá quedado emocionalmente?
Para finalizar propondría que hicieran una canción corta sobre esta historia y si puede ser con rima mejor.

TEXTO 3: “El árbol que no sabía quién era”
-       Justificación:
He escogido este texto pequeñito pero intenso por que me ha encantado. Habla de conocerse bien a uno mismo y creo que eso es importantísimo dentro de el aula e incluso para la vida. Es un texto anónimo que no he encontrado un autor que conste como recopilador.

-       Aplicación en el aula/ adaptación en el aula:
Este texto creo que es apropiado para trabajarlo tanto en primero de primaria, como segundo y tercero. Pero me centraré en trabajarlo en un aula de primero de primaria con alumnos/as de 6 -7 años, que aunque sea algo más difícil de asimilar podremos hacer un pequeño acercamiento de los alumnos con su yo interior y así trabajar el autoconcepto.
En el texto aparecen animales y se habla de la naturaleza, algo muy atractivo para alumnos/as de estas edades. Es una narración sencilla que tiene un texto claro, con diálogos y frases directas de construcción simple. Evita excesivas descripciones y no se excede en acciones secundarias, es un cuento corto y con mucho sentido y muy bonito de leer que creo que cualquier niño de esta edad puede llegar a entender, otra cosa son las conclusiones que saquen. Hay un desenlace rápido que esto es muy favorecedor para estas edades por lo que se puede terminar de una sentada por la breve extensión que tiene. Tiene un argumento completo que hace que se adecúe a estas edades: - Planteamiento: Un árbol se siente muy triste por que es el único de ese jardín que no da frutos y se lamenta por no saber quien es. – Nudo: todos le convencen para que se esfuerce y le dicen cómo tiene que hacer para que le salgan frutos, pero no lo consigue. Hasta que un día un búho llegó y le dio el mejor de los consejos. – Desenlace: El árbol decidió hacer caso de ese consejo y consiguió descubrir quién era realmente, así cada día se sintió más fuerte y seguro de sí mismo.
No cambiaría absolutamente nada del texto, creo que esta perfectamente adecuado para los alumnos/as de esta edad.
Los valores que se trabajan son: La aceptación por el árbol conseguir saber quién es y aceptarse a sí mismo, el logro de conseguir saberlo, La alegría de encontrarse a sí mismo, la colaboración de sus compañeros de jardín por hacer que se sienta mejor, la confianza y credibilidad que el árbol le da al búho en escuchar e interiorizar sus palabras…
Los personajes son:
-       El árbol: Que le cuesta encontrarse a sí mismo y se pone triste porque no se ve igual que a los demás del jardín en el que está, no da frutos. Con este personaje los alumnos pueden sentirse identificados, es el protagonista y está rodeado de diversidad, igual que los alumnos/as que tenemos dentro del aula, todos somos diferentes.
-       El manzano: que le da consejos para que se concentre y así poder dar manzanas.
-       El rosal: Que le dice al árbol que no le escuche al manzano, que intente sacar rosas.
-       El búho: El que le aconseja que se escuche y conozca a sí mismo, y que no dedique su vida a ser como los demás quieren que sea. Que escuche su voz interior.

-       Contexto:
Creo que este cuento se puede leer en cualquier momento. A estas edades el alumno se está conociendo a sí mismo, y este cuento es un claro ejemplo para apreciar la diversidad y no sentir que el no ser igual es una desventaja.
Es bastante frecuente confundir la autoestima con el autoconcepto y utilizar ambos como términos sinónimos. Aunque los dos conceptos están relacionados, no son equivalentes. En el autoconcepto prima la dimensión cognitiva, mientras que en la autoestima prevalece la valorativa y afectiva (Roa, 2013).


-       Cuentofórum (desarrollo de el diálogo)
Primero de todo les preguntaría que significa para ellos diferente. Y después seguiría preguntándoles si creen que la diferencia en buena o mala y el por qué. Les pondría imágenes de distintos árboles preguntándoles que tipo son y que me digan cuales son las diferencias. Después les preguntaría si creen que las diferencias hacen que algunos árboles sean peores que otros y porque lo creen.
Durante la narración les iría preguntando qué creen que es escucharse a sí mismo y si alguna vez sienten haber escuchado esa voz interior.
Después de la narración les preguntaría que les ha parecido, que conclusiones sacan de esto y que si creen que la diferencia es buena, mala o que si directamente no pasa nada por ser diferente. Para finalizar les propondría que hicieran una poesía de 4 versos en las que hablen de lo que les haya transmitido el texto.

CONCLUSIÓN
La verdad es que como actividad de clase está muy bien. Hace que entres en práctica con la teoría  y que investigues sobre qué les brindarías a tus alumnos teniendo en cuenta todos los detalles con un análisis previo.
Cómo bien digo en la introducción es súper importante que los docentes tengamos en cuenta este tipo de textos, pues son lúdicos y a los alumnos/as les encanta además de podes trabajar la comunicación lingüística sin casi darse cuenta.
Creo que es una actividad muy correcta para nosotros que vamos a ser futuros docentes, y que como bien dice la teoría al final es a nosotros a quién hay que educar en estos términos y mostrarnos lo que es más favorecedor dentro de un aula para que los alumnos/as disfruten con las narraciones de manera que se trabajen las competencias que deseamos que adquieran y como si fuese un juego. Esto hace que su atención y motivación esté presente a la hora de sacar a relucir alguno de estos recursos que he podido analizar detalladamente.

BIBLIOGRAFÍA
Texto “Las Hadas” de Charles Perrault. Obtenido en: https://ciudadseva.com/texto/las-hadas/
Texto de “El árbol que no sabía quién era”. Obtenido en: https://albalearning.com/audiolibros/cuentos/elarbol.html
Irune Labajo, 2018. Apuntes teoría de esta asignatura colgados en Moodle.
Nina Howe, diciembre de 2014. Las relaciones entre hermanos y su impacto en el desarrollo de los niños. Obtenido en: http://www.enciclopedia-infantes.com/relaciones-entre-pares/segun-los-expertos/las-relaciones-entre-hermanos-y-su-impacto-en-el
Delors, Jacques (1994). "Los cuatro pilares de la educación", en La Educación encierra un tesoro. México: El Correo de la UNESCO, pp. 91-103. Obtenido en: https://www.uv.mx/dgdaie/files/2012/11/CPP-DC-Delors-Los-cuatro-pilares.pdf
Ana Roa García. (30 de septiembre de 2013) La educación emocional, el autoconcepto, la autoestima y su importancia en la infancia. Obtenido en:
 

viernes, 26 de octubre de 2018

"Celia se aburre" (corrección)

PRESENTACIÓN DEL LIBRO

He elegido el libro titulado “Celia se aburre” escrito por Celia y Gloria Rico. 
 


Al plantearme esta actividad estaba un poco perdida, no sabía que libro elegir. Así que decidí recurrir a mi abuela y preguntarle. Ella tiene tantos nietos que algo bueno, seguro, que me recomienda. Pues bien, de ahí aparece esta maravilla de libro y yo encantada de poder tenerlo cómo recurso para mi futuro trabajo. 

Este libro nos habla de lo que le puede pasar a la mayoría de personas que es aburrirse. Habla de que los adultos se sienten obligados a buscar propuestas para que no se aburran, que al final los niños/as se olvidan de observar y disfrutar de todo lo que puede pasar a su alrededor. La madre le acaba regalando una cajita a Celia con huevos de gusanos de seda. En vez de decirle que iba a pasar, Celia se vuelve a aburrir pensando que qué hace con eso, hasta que un día ve que han nacido gusanos de seda. Celia se queda encantada observando a sus pequeños invitados. Se prepara junto a su madre para ir a buscar al bosque hojas de morera. El proceso de crecer de sus nuevos amigos hacen que Celia se quede maravillada pero un día se convierten en mariposas y salieron volando por la ventana. Al final Celia verá que las mariposas dejaron sus huevos.

He escogido finalmente este libro porque me parece curioso, y está muy bien ilustrado y que se educa el amor por la naturaleza y da una propuesta perfecta para el aburrimiento. Un dato curioso es que ha sido ganador de el premio Boolino Álbum ilustrado 2017.
Mi hipótesis sería que aburrirse desarrolla el lado creativo y la imaginación y permite descubrir gustos. El tiempo no estructurado da a los niños la oportunidad de explorar su mundo interno y externo, lo cual es el comienzo de la creatividad. Esta es la manera en la que aprenden a comprometerse con ellos mismos y con el entorno, a imaginar, inventar y crear (Markham, 2012).



2)    Ficha bibliográfica:
-       Título: Celia se aburre
-       Autor/a:  Celia Rico
-       Ilustrador/a: Gloria Rico
-       Editorial: Beascoa
-       Fecha 1ª de edición: 2017
-       Curso en el que me baso para realizar este análisis: 1º de Primaria.

Análisis de formato:
Es un libro resistente, cuadrado y tiene las cubiertas duras. Perfecto para niños de 6-7 años porque considero que es muy atractivo a la vista. La ilustración de la portada le llamaría la atención a niños/as de esta edad porque es a color y sale una niña soplando a unos animalitos pequeños que son las llamadas “musarañas”. Las ilustraciones son una auténtica obra de arte, si recurren a las imágenes creo que los alumnos/as de esta edad podrían entender la historia perfectamente, la ilustración abarca toda la página. La letra es grande y no abunda mucho texto en cada página, es más sencillo y corto, que para alumnos/as de 6-7 años es perfecto. Este libro se adecúa perfectamente a esa edad ya que en esta etapa es imprescindible que el texto sea claro, con un argumento completo (planteamiento-nudo-desenlace), con acción en una narración sencilla y directa, un desenlace rápido, breve extensión de el libro y los textos, que favorezca la identificación del alumno/a y proyección en el personaje, etc.
En estas edades están en la etapa imaginativa, este libro trata de dos de sus temas favoritos: los animales y el ambiente familiar.

Análisis contenido:
-       Temas: El tema principal es la necesidad de abatir el aburrimiento, consiguiendo motivación para encontrar la diversión en cualquier cosa. Los temas secundarios es la parte de el contacto con la naturaleza y el amor hacia los animales. También abarca el tema de que los padres siempre buscan cómo puede hacer su hijo/a para divertirse y no piensan en qué al final son ellos mismos los que tienen que descubrir cómo conseguir no aburrirse.

-       Estructura: Tiene una estructura lineal con planteamiento que habla de una niña (Celia) que se aburre mucho, el nudo aparece cuando su madre le regala una cajita llena de huevos de gusanos de seda y el desenlace es cuando las mariposas se van volando pero sin que Celia se entere le han dejado un regalito. Esta estructura es la más adecuada para los alumnos/as de esta edad según afirma Irune en la teoría de la asignatura.

-       Protagonista: Celia, una niña que aparenta tener unos 7 años, así que creo que es un libro que se adecúa a los receptores, es una niña que se aburre. Se aburre con todo y no encuentra motivación ninguna. Los alumnos/as se pueden sentir identificados con Celia y buscar su propia motivación y abrir más los ojos a las cosas que nos puede brindar la naturaleza. También hace que Celia les cuente que los padres no tienen que ser los que lo solucionen todo, que deben tener la suficiente autonomía como para no depender de ellos en esos aspectos.

-       Otros personajes: El rol que hay representado es el de la madre de Celia. El papel de uno de los padres que muestra como busca satisfacer la necesidad de su hija al 100% hasta que descubre una manera para que su hija trabaje la autonomía, la observación, la paciencia y la responsabilidad de tener animales, y sobre todo el amor que puede tener hacia ellos.  Todos los alumnos tienen una figura de autoridad en su vida diaria, esto puede hacer que puedan empatizar más con Celia.
Otro de los personajes son ellos, los gusanos de seda, que se convierten en los protagonistas de la historia y que hacen que Celia esté distraída y no aburrida. Estos personajes hacen que los alumnos/as de estas edades descubran más cosas sobre la naturaleza y les despierte la curiosidad de aprender más sobre ellos.
Otro personaje que aparecen son las musarañas que queda reflejado que hasta ellas se aburren del aburrimiento de Celia.

-       Valores y contravalores: Como bien he hablado antes, en este libro se ve el valor de el respeto hacia los animales y la responsabilidad. La libertad de cuando las mariposas salen volando. La amistad entre Celia y los gusanos de seda. Se ve la sensibilidad y el amor de una madre hacia su hija intentando satisfacer sus necesidades.
Como contravalor podría verlo en la tristeza de Celia al aburrirse. En la impotencia de su madre al no conseguir que disfrutase con nada. En la soledad que siente Celia al aburrirse y aburrir a las musarañas. A sentirse que tiene una vida aburrida.  A estas edades es bueno trabajar con todos los valores y contravalores, ya que están en puro desarrollo y haciéndose como persona. “Al nacer, nuestros hijos no son ni buenos ni malos, desconocen las normas que rigen su familia o su sociedad. Su conciencia ética se va desarrollando con el paso de los años. Pero necesitan nuestra ayuda ya que no llevan ningún chip incorporado que les diga si sus actos son correctos o incorrectos, lo que está bien o lo que está mal. Por eso es tan importante enseñar los valores cívicos que les permitan desarrollarse y convivir en una sociedad plural” (Franco 2013).

-       Lenguaje: Se utiliza un lenguaje sencillo con el uso de la función poética. Una de las características de la poesía es que lo que se escribe en cada renglón se llama verso y el punto se coloca cuando se termina el verso. También en la poesía es muy común el uso de la rima. Es una poesía moderna con un texto rimado en asonante. Esto es favorecedor para los alumnos de esta edad porque dentro de los contenidos del área de lengua y literatura castellana se trabaja mucho la audición de poemas, la comprensión, memorización y recitado de poemas con el ritmo y entonación adecuados.

Conclusión
Pues sí creo que la hipótesis en la que me he basado se cumple. Si se le permite a los niños/as pasar el tiempo sin darles directrices pueden desarrollar su lado creativo y la imaginación, esto ayuda a descubrir los gustos personales de cada individuo para saber con qué le gusta pasar el tiempo. (cosiendo, jugando a las cartas, escribiendo, pintando…)
Me gusta este libro porque es una buena opción para leer a los alumnos/as. Tengo que decir que me ha encantado la opción de buscar una lectura que me guste y analizarla para ver si se corresponde a la edad que dicen que va dirigido y si los valores que muestran son buenos para que los niños/as empaticen y busquen su propia motivación..
Creo que es muy importante esta actividad para ser conscientes de qué les estamos mostrando a los niños y que en los libros hay mucho más allá de los que vemos y leemos, lo que interpretamos.
He hecho la prueba con una alumna de primero de primaria a la que doy clases de repaso. Necesita leer más y he aprovechado a meter este libro y preguntarle que le ha parecido al final. He visto a esta alumna fascinada, primero por descubrir lo que son los gusanos de seda y segundo por las imágenes tan bonitas que hay. La alumna cuando había acción en el texto se ponía a mirar las imágenes para ver si tenía la respuesta de lo que iba a pasar antes de leerlo, eso quiere decir que los alumnos/as se enganchan a la historia de este cuento y lo mejor de todo es que se puede leer de una sola sentada.

BIBLIOGRAFIA
Markham, L (06- Marzo- 2012). Por qué el aburrimiento es bueno para tu hijo. Obtenido de: http://www.crianzanatural.com/art/art180.html
Franco, I (07- diciembre- 2013) Qué son los valores y por qué son tan importantes en la educación. Obtenido de: http://www.solohijos.com/web/que-son-los-valores-y-por-que-son-tan-importantes-en-la-educacion/
Teoría de la Asignatura ofrecida por Irune Labajo.

ANEXO







lunes, 8 de octubre de 2018

"Celia se aburre"


1)    PRESENTACIÓN DEL LIBRO

He elegido el libro titulado “Celia se aburre” escrito por Celia y Gloria Rico. 



Al plantearme esta actividad estaba un poco perdida, no sabía que libro elegir. Así que decidí recurrir a mi abuela y preguntarle. Ella tiene tantos nietos que algo bueno, seguro, que me recomienda. Pues bien, de ahí aparece esta maravilla de libro y yo encantada de poder tenerlo cómo recurso para mi futuro trabajo. 

Este libro nos habla de lo que le puede pasar a la mayoría de personas que es aburrirse. Habla de que los adultos se sienten obligados a buscar propuestas para que no se aburran, que al final los niños/as se olvidan de observar y disfrutar de todo lo que puede pasar a su alrededor. La madre le acaba regalando una cajita a Celia con huevos de gusanos de seda. En vez de decirle que iba a pasar, Celia se vuelve a aburrir pensando que qué hace con eso, hasta que un día ve que han nacido gusanos de seda. Celia se queda encantada observando a sus pequeños invitados. Se prepara junto a su madre para ir a buscar al bosque hojas de morera. El proceso de crecer de sus nuevos amigos hacen que Celia se quede maravillada pero un día se convierten en mariposas y salieron volando por la ventana. Al final Celia verá que las mariposas dejaron sus huevos.

He escogido finalmente este libro porque me parece curioso, y está muy bien ilustrado y que se educa el amor por la naturaleza y da una propuesta perfecta para el aburrimiento. Un dato curioso es que ha sido ganador de el premio Boolino Álbum ilustrado 2017.
Mi hipótesis sería que aburrirse desarrolla el lado creativo y la imaginación y permite descubrir gustos.


2)    Ficha bibliográfica:
-       Título: Celia se aburre
-       Autor/a:  Celia Rico
-       Ilustrador/a: Gloria Rico
-       Editorial: Beascoa
-       Fecha 1ª de edición: 2017
-       Curso en el que me baso para realizar este análisis: 1º de Primaria.
Análisis de formato:
Es un libro resistente, cuadrado y tiene las cubiertas duras. Perfecto para niños de 6-7 años. La ilustración de la portada le llamaría la atención a niños/as de esta edad porque sale una niña soplando a unos animalitos pequeños que son las llamadas “musarañas”. Las ilustraciones son una auténtica obra de arte, los más pequeñitos si recurren a las imágenes creo que podrían entender la historia perfectamente. La letra es grande y no abunda mucho texto en cada página, es más sencillo y corto, la ilustración abarca toda la página.
Análisis contenido:
-       Temas: El tema principal es la necesidad de abatir el aburrimiento, consiguiendo motivación para encontrar la diversión en cualquier cosa. Los temas secundarios es la parte de el contacto con la naturaleza y el amor hacia los animales. También abarca el tema de que los padres siempre buscan cómo puede hacer su hijo/a para divertirse y no piensan en qué al final son ellos mismos los que tienen que descubrir cómo conseguir no aburrirse.
-       Estructura: Tiene una estructura lineal con planteamiento, nudo y desenlace.
-       Protagonista: Celia, una niña que aparenta tener unos 7 años, así que creo que es un libro que se adecua a los receptores, es una niña que se aburre. Se aburre con todo y no encuentra motivación ninguna. Los alumnos/as se pueden sentir identificados con Celia y buscar su propia motivación para conseguir no aburrirse y abrir más los ojos a las cosas que nos puede brindar la naturaleza. Y que los padres no tienen que ser los que lo solucionen todo, que deben tener la suficiente autonomía como para no depender en esos aspectos.
-       Otros personajes: El rol que hay representado es el de la madre de Celia. El papel de uno de los padres que muestra como busca satisfacer la necesidad de su hija al 100% hasta que descubre una manera para que su hija trabaje la autonomía, la observación, la paciencia y la responsabilidad de tener animales, y sobre todo el amor que puede tener hacia ellos.
Otro de los personajes son ellos, los gusanos de seda, que se convierten en los protagonistas de la historia y que hacen que Celia esté distraída y no aburrida.
Otro personaje que aparecen son las musarañas que queda reflejado que hasta ellas se aburren del aburrimiento de Celia.
-       Valores y contravalores: Como bien he hablado antes, en este libro se ve el valor de el respeto hacia los animales y la responsabilidad. La libertad de cuando las mariposas salen volando. La amistad entre Celia y los gusanos de seda. Se ve la sensibilidad y el amor de una madre hacia su hija intentando satisfacer sus necesidades.
Como contravalor podría verlo en la tristeza de Celia al aburrirse. En la impotencia de su madre al no conseguir que disfrutase con nada. En la soledad que siente Celia al aburrirse y aburrir a las musarañas. A sentirse que tiene una vida aburrida.
-       Lenguaje: Se utiliza un lenguaje sencillo con el uso de la función poética. Una de las características de la poesía es que lo que se escribe en cada renglón se llama verso y el punto se coloca cuando se termina el verso. También en la poesía es muy común el uso de la rima. Es una poesía moderna que predomina el texto libre, buscando la autora su propio ritmo.
Conclusión
 Creo que este libro muestra una de las muchas estrategias contra el aburrimiento y nos demuestra que lo niños no deberían aprender a no hacer nada y a matar el tiempo esperando.
Pues sí creo que la hipótesis en la que me he basado se cumple. Si se le permite a los niños/as aburrirse sin darles directrices pueden desarrollar su lado creativo y la imaginación, esto ayuda a descubrir los gustos personales de cada individuo para saber con qué le gusta pasar el tiempo. (cosiendo, jugando a las cartas, escribiendo, pintando…)
Me gusta este libro porque es una buena opción para leer a los alumnos/as cuando éstos están aburridos. Y al final cada uno busca la manera que más le guste de pasar el tiempo.
Me ha costado encontrar artículos relacionados con este libro porqué es una lectura que lleva poco tiempo en el mercado. Aún así trabajando un tema como el aburrimiento me parece algo bastante abstracto como para poder encontrar debates de autores.
Aún así, sin mucha información, tengo que decir que me ha encantado la opción de buscar una lectura que me guste y analizarla para ver si se corresponde a la edad que dicen que va dirigido y si los valores que muestran son buenos para que los niños/as empaticen y busquen su propia motivación a la hora de hacer algo para no aburrirse, quizás sea a lo que se vayan a dedicar toda la vida, a lo que les guste dedicar su tiempo.


ANEXO