lunes, 10 de diciembre de 2018

LA SEMANA LITERARIA (Corrección)


Hemos decidido partir de la base que estamos en el aula en el que una de nosotras realizó las prácticas el año pasado. La parte grupal la realizamos María Ramos y yo, Laura Parejo. Nos ubicamos en un colegio en Palma de Mallorca, que está ubicado en un barrio que es conocido como un área degradada donde tratan de convivir inmigrantes, con población de etnia gitana y con vecinos menos conflictivos.
El barrio debido al indicador de población sin estudios (24,18%), es superior a la media autonómica y municipal, y está un punto por encima del valor a partir del cual se considera indicador de vulnerabilidad (22,95%).
Puesto que estos alumnos, no han conseguido llegar a alcanzar los objetivos propuestos en anteriores cursos, y, debido a que no tienen una correcta utilización de la lengua oral y escrita en Lengua Española, y que en sus clases todas las asignaturas se dan en catalán, pero que, el entorno que les rodea se habla Lengua Española, esto hace que no consigan desarrollar la inteligencia lingüística de manera adecuada, y termine en un uso incorrecto de la lengua oral y escrita.
Proponemos una semana literaria basada en el Romanticismo. El motivo de esta elección es que esta época nos parece una de las más fascinantes de la Historia y queremos que esta semana sea para incentivar la curiosidad de los niños/as y motivar su implicación para el disfrute de aprender.
Sobre el contexto de esta actividad hemos pensado en hacerlo los últimos días de clase de navidad, aprovechado la fecha 22 de Diciembre que fue en la que murió Gustavo Adolfo Becquer.
Los objetivos principales que nos proponemos son:
-        Desarrollar en el alumno el respeto y la valoración de el patrimonio literario.
-        Fomentar la creatividad y la expresión artística a través de las actividades propuestas en la semana literaria.
-        Promover el acercamiento a un momento histórico concreto, a sus modos de vida.
-        Reflexionar sobre la evolución de los roles familiares, sociales y de género.
-        Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad.
-        Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia.

Cada tutor va a adaptar su aula para esta semana. El aula va a tener dos rincones que se irán cambiando según la actividad que toque.
Los rincones permiten la participación activa del alumno a la hora de construir conocimientos. Esto, favorece el correcto proceso de enseñanza-aprendizaje.
Trabajar con rincones hace que se delimiten las áreas de trabajo, los alumnos aprenderán a controlar mejor el tiempo, y les dará más estabilidad y orden a la hora de hacer las actividades, además favorece la interacción con todos los compañeros del aula.
Los rincones fomentan la autonomía y la libertad de los alumnos, ya que pueden escoger las actividades que quieren realizar, siempre y cuando respeten a todos sus compañeros y no repitan las mismas actividades, implica que todos asuman una serie de normas.
También favorecen al aprendizaje significativo y constructivo, ya que el alumno es el protagonista de su aprendizaje, observa, manipula…
Nosotras dos trabajaremos cada una un curso, María 6º EP y yo, 3º EP. Estaremos dentro de el aula con los alumnos/as.  Cada día los alumnos/as van a ir a pasando por cada rincón que se le ofrece. Queremos recalcar que en el currículo de Lengua Castellana se trabaja mucho en todos los cursos la poesía y el teatro, y que se va a hacer especial hincapié en esos temas.   
La semana literaria se va a ejecutar de la siguiente manera, el horario escolar normal va a ser modificado durante esta semana para todos los cursos de la misma manera.

Por las mañanas se hará la presentación del Romanticismo y del tema a tratar ese día y se llevarán a cabo dos actividades que irán una en cada rincón, la última hora será para la puesta en común de lo aprendido y trabajado dentro de el aula. El viernes se harán las exposiciones de lo trabajado en el aula, las primeras horas será para ensayar las exposiciones y preparar todo lo que necesiten, de 10:45 a 11:30 expondrán los de 6º de Primaria y después del recreo de 12:00 a 13:00 expondrán los de 3º de Primaria y la última hora será para la puesta en común de los dos cursos de lo aprendido durante la semana mediante preguntas abiertas que efectuaremos y dejaremos que los alumnos/as pregunten también a sus compañeros y abramos debate.
Para los rincones la clase se dividirá por la mitad, una mitad estará en el rincón uno y la otra mitad en el rincón 2 de 10:45 a 11:30, después de 12:00 a 13:00 la mitad que ha estado en el rincón 1 pasa al rincón 2 y los que han estado en el rincón 2 pasan al rincón 1.
A continuación contaremos más detalladamente el horario.
LUNES
Se hará la presentación de la semana literaria que va a ir sobre el Romanticismo. Se comentará lo que vamos a ir trabajando cada día, de forma que tomen contacto con el movimiento y así puedan entender e interpretar los temas, estilos, sentimientos… de los autores.
El Romanticismo es un movimiento cultural resultado de la crisis que sufre la sociedad de la primera década del siglo XIX, que provoca la búsqueda de nuevas ideologías.
Además, es un movimiento en un contexto histórico muy interesante que puede relacionarse con el área de historia por ejemplo y trabajar momentos como la Revolución Francesa o Guerra de la Independencia, etc.:
-       Revolución Francesa en 1789: en Francia los grupos sociales no privilegiados se revelaron contra los privilegiados (rey, nobles y clero)., porque consideraban que sus condiciones de vida eran injustas.
-       Invasión Francesa de España 1808 y la Guerra de la Independencia 1808-1814.:  por el francés Napoleón Bonaparte quiso conquistar Europa y comenzó por España. En el día 2 de mayo se produjo en Madrid un levantamiento popular contra la ocupación francesa.
Mientras toda España está ocupada por tropas francesas, en 1812 se proclama la primera constitución de Cádiz (La Pepa), que por primera vez recoge los derechos y libertades de los españoles.

La sociedad en el siglo XIX
En este siglo cambio la vida de las personas, muchos se trasladaron a las ciudades para trabajar en las fábricas, por esto, surgieron: barrios obreros con calles estrechas con casas pequeñas ocupadas por personas que trabajaban muy duro por un sueldo muy bajo, además, los niños y mujeres también trabajaban por un sueldo inferior al de los hombres. También surgieron los barrios burgueses con calles anchas y vivienda amplias, habitaban en ellas los dueños de las fábricas. La revolución industrial produjo grandes cambios en la fabricación de productos y los transportes, aparece y se organiza la clase obrera.
 Respecto al arte literario, el romanticismo se caracterizaba de lo siguiente:
- Irracionalismo: el raciocinio no puede explicar ni justificar la realidad que se vive.
- Idealismo: inclinación a lo ideal.
- Individualismo: el hombre toma consciencia de quien es, asumiendo todo lo que le diferencia del resto y lo que le lleva a aislarse. Aparece pues la soledad como término característico de las obras literarias de ese movimiento.
- Subjetivismo: la razón pasa a ser algo secundario y se considera que la intuición, la imaginación y el instinto son las nuevas y verdaderas formas de conocimiento.
- Desengaño: las obras de este movimiento son una forma de rebelión contra todo lo impuesto en esa sociedad de la primera década del siglo XIX. Por lo tanto, las obras son una forma de evasión.
Conocer el contexto de este movimiento es crucial para entender todo lo que los autores querían dejar reflejado en las obras, siempre siendo fiel a los temas y estilos característicos del Romanticismo.
Para ser más conscientes de todo lo relacionado con el Romanticismo los tutores de cada aula se leerán la guía didáctica para el profesorado de Educación Primaria escrita por el Museo del Romanticismo, en el cual dan muchas claves de esta época y propone algunas actividades y también se verán este video a partir del minuto 5:48 que habla sobre este tema: http://etc.usf.edu/lit2go/49/obras-de-gustavo-adolfo-becquer-tomo-primero/916/leyenda-3-los-ojos-verdes/

MARTES
El martes se trabajará la poesía con Bécquer que es uno de los escritores de referencia de este movimiento, nació en 1836 en Sevilla y falleció en 1870.
Se marchó a Madrid para triunfar en la literatura, pero no lo consiguió. Desde muy joven escribía poemas sobre el amor no correspondido en periódicos y revistas, pero realmente no comenzó a ser reconocido hasta después de su muerte.
Sus poesías son generalmente breves, caracterizada por su ritmo y rima asonante. Los temas variaban entre el amor, el desengaño y el dolor.
Se puede abrir este enlace con las características de la poesía de Bécquer: http://www.saberia.com/caracteristicas-de-la-poesia-de-becquer/
Este día consiste en presentar a los alumnos dos de los poemas más característicos de Bécquer.
¿Qué es poesía?
¿Qué es poesía?,dices mientras clavas
en mi pupila tu pupila azul.
¿Qué es poesía? ¿Y tu me lo preguntas?
Poesía... eres tú.

2ª Poesía:
Dos olas que vienen juntas
a morir sobre una playa
y que al romper se coronan
con un penacho de plata.

MIÉRCOLES
Prosa con Bécquer.
Se les explicará a los alumnos un poco del origen y fuentes de las leyendas encontrado en: https://lengua.laguia2000.com/literatura/leyendas-de-gustavo-adolfo-becquer
Que viene a decir que las “Leyendas” de Gustavo Adolfo Bécquer fueron publicadas entre los años 1861 y 1863, por lo tanto, se crearon antes que las “Rimas”, y más información de la que podrán beneficiarse los tutores.
Para las actividades utilizaremos la Leyenda de “Los ojos verdes” que se puede descargar en este enlace: http://etc.usf.edu/lit2go/49/obras-de-gustavo-adolfo-becquer-tomo-primero/916/leyenda-3-los-ojos-verdes/

JUEVES
Irá sobre el teatro romántico en el que destacaremos al autor José Zorrilla que fue poeta y dramaturgo con un buen tirón popular en la España medieval. En 1844 estrenó su obra maestra y sin duda el drama más popular de la literatura española, “Don Juan Tenorio”.
En esta ocasión al ser alumnos/as de primaria hemos decidido que la mejor opción es coger la adaptación que ha hecho Planeta fácil de la obra teatral para poder trabajarlo en el aula durante el día de el Jueves, dicha adaptación está en este enlace:   http://planetafacil.plenainclusion.org/wp-content/uploads/2018/05/Juan-Tenorio.pdf

VIERNES
Se realizarán las exposiciones mencionadas anteriormente en el salón de actos.

SEMANA LITERARIA ENFOCADA A 3º de EP.
El curso en el que estoy de tutora es el de 3º A de EP, mis alumnos rondan los ocho y nueve años. Los objetivos que marco individualmente a parte de los marcados de manera grupal para la semana literaria son:
-        Utilizar el lenguaje oral para escucharse a partir de la escucha activa.
-        Participar en actividades de comunicación y expresión oral respetando el punto de vista de los demás y realizando aportaciones coherentes.
-        Comprender el sentido global de textos orales y el significado de las palabras (vocabulario), identificando las ideas principales y secundarias.
-        Comprender y expresar textos orales sencillos de diversos tipos. Memorización y dramatización.
-        Desarrollar el hábito lector.
-        Identificar diversos tipos de fuentes de información.
-        Leer textos en voz alta con la pronunciación, el ritmo y la entonación adecuados.
-        Escribir diferentes tipos de texto según la finalidad.
-        Aplicar las normas ortográficas básicas.
-        Adquirir vocabulario para facilitar y mejorar la comprensión y expresión oral y escrita a través de los textos.
-        Leer textos propios de la literatura infantil y juvenil.
-        Realizar dramatizaciones a través de gestos y vestimenta para transmitir la cultura.
-        Elaborar cuentos o pemas sencillos en lengua.
Los recursos materiales que voy a necesitar son:
-        Folios
-        Boligrafos
-        Cartulinas de colores
-        Rotuladores
-        6 ordenadores
-        Características del Romanticismo, textos de Becquer, Rosalía de Castro y José Zorrilla.
-        Tijeras
-        Pegamento
-        Revistas para recortar.
-        24 impresos de la 2ª poesía sin el último verso.
-        App Audacity
Para la representación teatral sabremos el jueves que materiales utilizaremos para la exposición de el viernes.
El lunes daremos comienzo a la semana literaria, las dos primeras horas las dedicaremos a hablar con los alumnos sobre el romanticismo. Los primeros quince minutos serán para preguntarles que creen que puede ser el romanticismo y conseguir hacer una breve introducción de ello.
La siguiente hora la utilizaremos para mostrar la información que tenemos los tutores sobre ello. Y buscaremos en Internet que autores son los más característicos de esta época. En la siguiente hora se contarán las características más relevantes ya citadas en la parte grupal y buscaremos poesías de esa época. Los últimos quince minutos los dedicaremos a una puesta en común de lo aprendido en el día dando pie a un debate.
En el primer rincón se va a trabajar la actividad “Soy Romántico” que se basa en buscar en revistas palabras y características de las que hayamos hablado durante el día y que tengan que ver con el romanticismo, recortarlas y pegarlas en un papel.  
En el segundo rincón se va a hacer la actividad “INSPECTORES ROMANTICOS”, los alumnos/as de este rincón se van a poner en grupos de cuatro y van a buscar información sobre cómo vivía la sociedad en el siglo XIX y buscar características más comunes.
En la última hora se ponen en común lo trabajado en los rincones, pondremos en común las palabras que hayan recortado en las revistas y veremos las que más se han repetido y si tienen que ver con el Romanticismo y luego haremos un pequeño debate para que los alumnos muestren su investigación y nos cuenten cómo creen que vivían en ese siglo.
Les pediremos a los alumnos que pregunten en sus casas si conocen a Gustavo Adolfo Bécquer, si se saben alguna poesía… Haremos hincapié en que no hacen falta datos detallados, simplemente saber si la familia o su entorno más cercano ha oído hablar de este autor.
El martes se dedicará a hablar sobre Gustavo Adolfo Becquer, la primera hora irá basada en la información que han traído los compañeros y la que he cogido de la parte grupal y se pondrá en común. La siguiente hora será destinada a las características más básicas que utiliza Becquer en sus poesías que las obtenemos en este link: http://www.saberia.com/caracteristicas-de-la-poesia-de-becquer/
La última media hora será para la puesta en común de lo aprendido durante las primeras horas.
Después en el rincón 1 se trabajará la primera poesía , la leerán los alumnos en alto y la escribirán en una cartulina y la decorarán a su gusto, para así poder exponerla el viernes en los sitios comunes del centro.
En el rincón 2 se les leerá el segundo poema de Becquer y deberán anotar en un papel las palabras o sentimientos que se les venga a la mente. Después se les dará un papel con la segunda poesía impresa pero sin el último verso y deberán crear un final de éste.  
La última hora la dedicaremos a exponer dentro de el aula los trabajos realizados durante el día a todos nuestros compañeros.
EL miércoles, la primera hora la dedicaremos a la información que he obtenido del origen y las fuentes de las leyendas citadas en la parte grupal, lo leeremos en común y debatiremos sobre ello. La siguiente media hora se les preguntará si saben lo que son las leyendas y buscaremos información sobre éstas. La última hora leeremos la Leyenda de Bécquer “Los ojos verdes” en común y les haremos preguntas a los alumnos/as sobre el texto, les animaremos a que ellos hagan preguntas a sus compañeros, y comentaremos qué es lo aprendido durante el día.
En el rincón 1 en grupos de cuatro, cada grupo con un ordenador,  grabarán con el programa Audacity la parte que ellos quieran en la que se ven diálogos de la Leyenda. El audio debe durar al menos 1 minuto. Les ayudaré a darle al play y a guardar el archivo en formato de audio.
En el rincón 2, también en grupos de cuatro y con un ordenador cada grupo, deberán diseñar un cartel informativo sobre el autor o un collage en el que muestren lo que han aprendido, esto también se verá expuesto el viernes durante todo el día por todo el colegio.
La última hora la dedicaremos a exponer lo trabajado en los rincones.
El jueves se les hablará de José Zorrilla, buscaremos información en Google sobre él y las primeras horas se dedicará a leer la adaptación elegida de Don Juan Tenorio y les diremos que vayan anotando las palabras que no han entendido. Abriremos debate sobre los temas más relevantes de la obra. La última media hora la dedicaremos a hablar sobre el tema o si los alumnos quieren, hacer un dibujo de Don Juan Tenorio.
En el rincón 1 crearán en un grupo un final diferente y como ellos quieran para Don Juan Tenorio. Y de la parte que hayan subrayado las palabras que no entendían buscarán que significan y en la última hora del horario escolar se lo contarán a sus compañeros lo que han entendido de esas palabras.
En el rincón 2 se pondrán en grupos de seis y deberán hacer una pequeña representación teatral inventada haciendo que uno de ellos sea Don Juan Tenorio.
La última hora será para ensayar el teatro y hablar sobre las palabras que han subrayado.
El viernes se expondrá durante todo el día lo trabajado en el aula y se les comentará que el lunes siguiente, aunque el horario vuelva a ser normal, harán un carta haciéndose pasar por alguien de la sociedad del siglo XIX y explicar como es su día a día.

CONCLUSIONES
La verdad es que este trabajo me ha parecido muy interesante. Me ha hecho plantearme como docente muchas cosas: que tema tratar durante una semana, como organizarlo, que actividades son las mejores, cómo abordar una semana literaria, etc.
Creo que este tipo de “talleres” los alumnos/as suelen disfrutar bastante, les gusta mucho por que cambia su rutina durante una semana o lo que dure el taller y es todo nuevo con actividades cooperativas en las que la teoría y la práctica van de la mano pero que la práctica se deja ver mucho más.
Creo que esta actividad nos viene muy bien para poder ponerla en práctica cuando estemos en nuestras aulas, he disfrutado buscando actividades para los alumnos/as pensando que en algún momento lo podría poner en práctica. La verdad es que se que a los alumnos/as con los que estuve de prácticas en este colegio les hubiera encantado y hubieran disfrutado y aprendido muchísimo.
Creo que este tipo de talleres hacen que los alumnos consigan un aprendizaje de verdad, significativo.




Carlos Aguado, (12 de Julio de 2017) Artículo “El Romanticismo y sus autores literarios más importantes” Obtenido en: https://okdiario.com/curiosidades/2017/07/12/romanticismo-literario-1133691
Contenidos digitales para los tutores para el primer lunes de la semana literaria: https://conteni2.educarex.es/mats/11784/contenido/OA1/index.html
Adaptación de Planeta fácil de la obra de José Zorrilla  “Don Juan Tenorio” Obtenida en: http://planetafacil.plenainclusion.org/wp-content/uploads/2018/05/Juan-Tenorio.pdf
Biblioteca Universal Virtual, “Don Juan Tenorio” Obtenido en: http://www.biblioteca.org.ar/libros/130533.pdf
Guía didáctica para profesorado de Educación Primaria sobre el Museo del Romanticismo. Obtenido en: http://www.academia.edu/8488389/Gu%C3%ADa_did%C3%A1ctica_para_profesorado_de_Educaci%C3%B3n_Primaria._Museo_del_Romanticismo
BOE cursos Educación Primaria.
Vídeo características Romanticismo a partir del minuto 5:48. Obtenido en: http://etc.usf.edu/lit2go/49/obras-de-gustavo-adolfo-becquer-tomo-primero/916/leyenda-3-los-ojos-verdes/





1 comentario:

  1. Está muy bien, Laura. Solo falta que relaciones la actividad con la teoría del bloque y que, cuando hables de cómo aplicarás lo aprendido a tu futuro decente, no te centres en una semana cultural (que no es el objetivo del bloque) sino en cómo vas a acercar a los niños de EP la Literatura clásica española. Piensa que la actividad os obliga a llevar al límite este objetivo, pero "saber realizar semanas literarias" no es la finalidad última del aprendizaje que pretendo conseguir.

    ResponderEliminar